Logística inteligente: cómo la robótica, el IoT y la inteligencia artificial (IA) están revolucionando los almacenes

26 agosto 2025

La logística vive una transformación profunda que, por su alcance e intensidad, ya se considera una auténtica revolución tecnológica. Según un informe reciente de McKinsey, para el año 2030 más del 45 % de las actividades logísticas estarán automatizadas, gracias a una integración cada vez mayor entre robots, inteligencia artificial (IA) y soluciones digitales avanzadas. Al mismo tiempo, el mercado global de robots móviles autónomos (AMR) está creciendo a un ritmo anual del 23,7 %, con una previsión de alcanzar los 10.000 millones de dólares en 2028.

Así pues, si antes la automatización suponía una ventaja para unos pocos, hoy se ha convertido en un requisito clave para seguir siendo competitivos en mercados cada vez más exigentes, cambiantes y globalizados.

Las tecnologías clave que están transformando la logística

la gran palanca de esta transformación está en la integración de distintas tecnologías avanzadas: robótica colaborativa, robots móviles autónomos (AMR), inteligencia artificial (IA) y el IoT (Internet of Things). Ya no hablamos de soluciones puntuales o aisladas, sino de tecnologías que actúan de forma coordinada para dar forma a un ecosistema logístico inteligente, capaz de adaptarse dinámicamente a las necesidades de cada empresa y del entorno en el que opera. 

Veamos en detalle las tecnologías implicadas:

  • Robots colaborativos (cobots) y robots móviles autónomos (AMR):
    • Los cobots trabajan codo con codo con los operarios, asumiendo tareas repetitivas, pesadas o potencialmente peligrosas. De este modo, aumentan la productividad y contribuyen a mejorar la ergonomía, las condiciones laborales y la seguridad.
    • Los AMR son robots móviles inteligentes que se desplazan de forma autónoma por el almacén, siguiendo rutas predefinidas y sorteando obstáculos gracias a sensores y algoritmos avanzados. Transportan materiales sin necesidad de intervención humana directa, por lo que resultan ideales para entornos logísticos dinámicos.
  • IoT (Internet of Things):
    • El IoT conecta sensores, dispositivos y equipos, transformando la cadena logística en un sistema inteligente, conectado y monitorizable en tiempo real. Gracias al flujo continuo de datos, las empresas obtienen visibilidad total de los procesos, control inmediato y una mayor capacidad de reacción ante imprevistos.
    • Esta tecnología, ya presente en sectores como el e-commerce, la gran distribución o la fabricación, permite operar con modelos logísticos más eficientes, automatizados y sostenibles, aportando una ventaja competitiva real y medible.
  • Inteligencia Artificial (IA):
    • La IA transforma grandes volúmenes de datos en información útil y procesable para tomar decisiones rápidas y precisas. Revoluciona la gestión de almacenes al optimizar procesos, reducir errores y aumenta la eficiencia y sostenibilidad.
    • Gracias a los modelos predictivos, es posible anticipar la demanda, gestionar el stock con mayor eficacia, detectar anomalías antes de que generen incidencias y optimizar los flujos logísticos.

Modula: un ecosistema inteligente para la logística y la automatización del almacén 

Durante años, Modula ha sido sinónimo de almacenes automáticos verticales compactos y eficientes. Hoy es mucho más que eso: se ha consolidado como un ecosistema inteligente que integra robótica avanzada, inteligencia artificial, IoT y sistemas de picking eficientes. Ya no hablamos solo de automatización vertical, sino de un aliado estratégico para conseguir una logística inteligente, conectada y flexible, gracias a su software Modula WMS.

Soluciones avanzadas de picking

Con el tiempo, Modula ha desarrollado herramientas orientadas a facilitar el trabajo de los operarios y hacer que el picking sea más rápido, preciso y sin errores, incluso cuando se gestionan cientos de pedidos al mismo tiempo.

  • Mobile Picking App: aplicación intuitiva para dispositivos Android que permite a los operarios gestionar el picking en movimiento. Aunque se usa principalmente en zonas de picking manual, su interfaz sencilla y eficaz también la hace compatible con los sistemas Modula. Permite realizar operaciones de picking con pocos clics y admite el uso de un lector de códigos de barras o la cámara del propio dispositivo.
  • Picking Station: estructura esencial para optimizar la gestión de pedidos complejos y mejorar el rendimiento del almacén. Fabricada en acero pintado, está equipada con estantes para colocar los pedidos, además de displays Put to Light con su correspondiente fuente de alimentación. La posibilidad de conectar varios módulos permite ampliar el sistema y gestionar un mayor volumen de pedidos de forma simultánea.
    • Put to Light: integrado en la Picking Station, guía al operario mediante luces de colores que se iluminan en las ubicaciones correspondientes, acelerando el picking y reduciendo errores.
  • Pick to Color Cart: cada carro está asociado a un color fijo que guía visualmente al operario durante el picking. Los pedidos pueden asignarse al carro de forma manual o automática, lo que se traduce en una mayor eficiencia operativa. 

Tanto la Picking Station como el Pick to Color Cart pueden integrarse con sistemas de confirmación de picking tipo wearable, que permiten validar cada recogida o depósito escaneando un código QR, de forma rápida y ergonómica.

Integración con la robótica

El verdadero salto cualitativo se da al integrar soluciones robóticas dentro de un ecosistema interconectado. 

Los almacenes Modula, gracias a su conexión con el software Modula WMS, pueden comunicarse de forma inteligente con robots antropomórficos, AMR y otros sistemas automáticos, incluso de diferentes fabricantes, con el soporte de un integrador externo.

Entre las tecnologías más utilizadas junto a los almacenes automáticos Modula destacan:

  • Robots antropomórficos: empleados principalmente para el picking automático, el embalaje o el paletizado, liberando a los operarios de tareas repetitivas y físicamente exigentes.
  • AMR: robots que transportan materiales de forma autónoma dentro del almacén.

Esta integración permite crear una red tecnológica en sinergia, donde cada elemento, gestionado por el software, trabaja en perfecta armonía. El resultado es un flujo operativo fluido, escalable y continuo, en el que todas las automatizaciones colaboran como parte de un único sistema integrado.
Por ejemplo, un AMR puede recoger una caja de un almacén automático vertical y transportarla al área de expedición o a una línea de producción, mientras otras tecnologías se encargan del reabastecimiento. Todo ocurre de forma sincronizada, 24/7, con el apoyo de un integrador especializado.

Internet of Things (IoT): el cerebro inteligente de los almacenes automatizados 

Si la robótica y la automatización son los “brazos” del almacén, el IoT —y en parte la IA— actúan como su “cerebro”. Estas tecnologías convierten el almacén en un sistema inteligente, capaz de analizar datos, optimizar procesos y tomar decisiones en tiempo real.

  • En el caso de Modula, las soluciones IoT se centran en la telemetría, monitorizando el estado del almacén y recopilando datos en tiempo real sobre su funcionamiento. Esta información permite anticiparse a posibles fallos o necesidades de mantenimiento, mejorando la fiabilidad operativa y aumentando la eficiencia de los procesos.
  • Un buen ejemplo es Modula WebAnalytics, la plataforma desarrollada internamente por Modula que permite consultar todos los datos del almacén a través de un acceso remoto, seguro y sencillo. Con un enlace personalizado y credenciales individuales, cualquier usuario autorizado puede acceder desde el PC, el móvil o la tablet. Gracias a su mapa interactivo, es posible monitorizar varios almacenes en diferentes ubicaciones —en España o en el extranjero— y visualizar en tiempo real sus principales indicadores operativos. 

Estas herramientas se apoyan en el protocolo estándar OPC-UA, que facilita la integración con otras tecnologías ya presentes en la empresa.  Actúa como un puente de comunicación seguro entre Modula y otros dispositivos, independientemente del fabricante o el formato. Gracias a esta interoperabilidad, las empresas pueden controlar en tiempo real el rendimiento, el estado y el consumo energético de sus equipos, y gestionar todo de forma centralizada, sin necesidad de modificar sus sistemas actuales.

Aplicaciones reales de la logística inteligente: beneficios en industria, e-commerce y fabricación

Tecnologías como la robótica, la IA o el IoT ya no son conceptos futuristas: están transformando la logística de forma real y medible en múltiples sectores. A continuación, repasamos cómo estas soluciones están generando ventajas reales en áreas clave como la industria, la fabricación y el e-commerce.

  • Industria y fabricación:
    • La logística inteligente garantiza la continuidad productiva en estos sectores. Los almacenes automáticos se conectan directamente con las líneas de producción mediante AMR y cobots, que se utilizan habitualmente como almacenes intermedios o buffers de línea.
  • E-commerce y preparación de pedidos online:
    • Para los retailers online que gestionan cientos de pedidos al día, se incorporan sistemas de picking guiado mediante tecnología, como carros inteligentes (Pick to Color Cart) y robots autónomos.
    • Herramientas como Modula Optimizer y Plant Designer permiten definir la ubicación óptima de los artículos (según su estacionalidad, rotación o caducidad) y planificar su disposición para optimizar la secuencia de picking. Estas herramientas, en combinación con soluciones Put to Light o sistemas robóticos, permiten preparar decenas de pedidos simultáneamente con gran rapidez y precisión. En este tipo de aplicaciones, Modula Flexibox, se presenta como una solución especialmente eficaz.

Hacia la Logística 5.0: almacenes cada vez más inteligentes con Modula

La combinación de robótica, inteligencia artificial, IoT y automatización no es solo una apuesta por la eficiencia: representa el siguiente paso en la evolución hacia una logística más conectada, predictiva, y sostenible.
El objetivo es construir un sistema logístico verdaderamente inteligente, capaz de anticiparse a la demanda, reducir desperdicios, mejorar la experiencia del cliente y adaptarse con agilidad a un mercado en constante cambio.

Hemos entrado de lleno en la era de la Logística 5.0, un modelo donde la colaboración entre personas, máquinas e inteligencia artificial impulsa un nuevo paradigma: la cadena de suministro ya no es solo un soporte operativo, sino un motor estratégico del crecimiento empresarial.
Y ese futuro, con Modula, ya es presente.

¿Cuál es la mejor estrategia de picking para tu almacén?

El picking es el corazón de cualquier almacén, y es una actividad que debe diseñarse y organizarse con mucho cuidado. Descargue nuestro análisis en profundidad sobre cómo optimizar el picking.
Schermata-2020-07-29-alle-17.48.37