Las historias de éxito de Cippone & Di Bitetto, Plub, Perufarma y Farmaenlace
En el sector de la distribución, la eficiencia operativa es un factor clave para mantener la competitividad.
Uno de los aspectos indispensables para lograrlo es la automatización de los almacenes. Pero, ¿cuáles son los problemas habituales a los que se enfrentan las empresas de distribución en el ámbito de la logística? ¿Cómo ha crecido el sector en los últimos años y cuáles son las previsiones de futuro? ¿Qué consejos podemos dar para optimizar la gestión del almacén?
Problemas habituales en los almacenes de las empresas de distribución
Las empresas de distribución se encargan de hacer llegar los productos de los fabricantes a los minoristas o directamente a los clientes finales. Su función principal es gestionar todo el flujo logístico, garantizando que los productos estén disponibles en el lugar adecuado, en el momento oportuno y en las cantidades correctas.
Su objetivo último es la satisfacción del cliente mediante una gestión adecuada de los costes, el cumplimiento de los plazos y también la atención a la sostenibilidad.
Una de las principales dificultades de este negocio es la gestión del espacio y las existencias. Un almacén desorganizado ralentiza las operaciones y una planificación incorrecta del inventario puede acarrear varios problemas: desde la inmovilización de capital hasta el uso ineficiente del espacio, pasando por roturas de stock o falta de gestión del inventario.
Otro reto importante es la rapidez de las entregas. Los clientes esperan que los pedidos se preparen con la mayor rapidez y precisión.
La gestión manual del picking puede generar errores en la preparación de los pedidos y, por consiguiente, devoluciones y costes de logística inversa.
También existe un problema de seguridad crítico en los almacenes relacionado con el cumplimiento de las normativas, un aspecto especialmente importante en sectores como el farmacéutico y el alimentario, donde el almacenamiento y el transporte de mercancías deben cumplir normas muy estrictas. Además, los riesgos asociados a la manipulación manual de productos y a la gestión del almacén pueden aumentar el número de accidentes laborales.
Para hacer frente a estos retos, muchas empresas están invirtiendo en sistemas de almacenaje avanzados, como almacenes verticales automáticos, y software de gestión del almacén (WMS), que permiten controlar en tiempo real los niveles de existencias.
Crecimiento de la industria de la distribución y previsiones de futuro
En los últimos años, la industria de la distribución ha experimentado un crecimiento considerable. Se calcula que el mercado de la distribución industrial alcanzará los 10.95 billones de dólares en 2030, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR en inglés) del 4.56 % durante el periodo 2025-2030.
En particular, el mercado de la logística del comercio electrónico en América Latina está en auge. Se espera que crezca de 6 280 millones de dólares en 2025 a 10 250 millones de dólares en 2030, con una CAGR del 10,30 % durante el mismo periodo.
Para entender mejor el impacto concreto de la automatización en la logística de la distribución, vamos a analizar algunas experiencias de empresas que han elegido soluciones Modula para transformar su almacén.
Empresas como Cippone & Di Bitetto, Plub, Perufarma y Farmaenlace han abordado los retos del sector, como la gestión óptima del espacio, la preparación eficiente de pedidos y la necesidad de agilizar las operaciones sin comprometer la seguridad. Con la adopción de almacenes verticales automáticos, estas empresas han logrado mejoras significativas en productividad, precisión y optimización de los procesos.
¿Cómo han optimizado estas empresas sus operaciones? ¿Cómo han afrontado los retos de la cadena de suministro?
Perufarma
Perufarma, fundada en 1971, es hoy uno de los principales distribuidores de bienes de consumo, alcohol y productos farmacéuticos de Perú. Su centro de distribución sirve a una compleja red que incluye almacenes nacionales, supermercados y el canal de comercio electrónico, con una logística muy compleja. En concreto, más del 50 % de los pedidos requieren picking unitario, un proceso que tradicionalmente consume mucho tiempo y recursos.
Para optimizar las operaciones, Perufarma optó por automatizar su almacén con soluciones Modula. La empresa instaló 3 Modula Lift ML50D, de 8100 mm de altura, equipados con accesorios como el sistema Put to Light con 48 estaciones y una barra LED alfanumérica, que guían a los operarios en las operaciones de picking, mejorando la precisión y la eficiencia. La instalación de almacenes verticales ha transformado la gestión logística: el picking es, ahora, tres veces más rápido que con los métodos tradicionales y lo realiza un solo operario, lo que reduce los movimientos y aumenta la eficiencia.
Además, gracias a la disposición inteligente de los productos y a la reducción de los errores, el flujo de picking es más fluido y productivo. La automatización no solo ha mejorado la velocidad de picking, sino que también ha optimizado el espacio y ha hecho que el trabajo de los operarios sea más ergonómico y seguro.
Cippone & Di Bitetto
Cippone & Di Bitetto, empresa de referencia en la distribución de alimentos y bebidas para el sector HORECA en el sur de Italia, ha convertido la logística en el eje central de su eficiencia operativa. Con un modelo de entrega muy rápido, donde los pedidos que se reciben antes de las 8 de la tarde se entregan a la mañana siguiente, necesitaba un almacén capaz de sostener un flujo de trabajo intensivo y continuo, especialmente en las operaciones de picking nocturno.
La solución llegó con la adquisición de 4 Modula Lift ML75D completos con puntero láser, que les permitieron recuperar más de 400 metros de espacio de almacenamiento. Gracias a esta tecnología, los productos de clase B y C, caracterizados por un menor volumen de ventas, se almacenan de forma óptima en el almacén, lo que permite a los operarios recoger con precisión artículos individuales o paquetes enteros, según sea necesario. La integración con el WMS, que a su vez está conectado al ERP Bollicine, ha hecho que el proceso sea totalmente automático: los operarios reciben instrucciones claras sobre las operaciones a realizar, mientras que el puntero láser Modula guía el picking, reduciendo el margen de error.
Farmaenlace
Farmaenlace es una empresa ecuatoriana dedicada a la distribución de productos farmacéuticos a nivel nacional. El centro de distribución funciona en una única jornada laboral, de 7 a 19 horas, de lunes a viernes.
El proceso comienza con la recepción de la mercancía, que se almacena y, posteriormente, se reparte entre las distintas áreas para preparar los pedidos destinados a los puntos de venta. Con más de 200 empleados en el centro logístico, Farmaenlace optó por implantar almacenes verticales Modula para optimizar la gestión del espacio y mejorar la eficiencia operativa.
Para ello, la empresa instaló dos Modula Lift ML25D, de 7100 mm de altura, y un sistema Put to Light, que apoya a los operarios en el proceso de picking, aumentando la precisión y la rapidez. Esta solución ha permitido reducir los tiempos de picking, optimizar la organización de los productos y mejorar la ergonomía de los operarios, garantizando un flujo de picking más rápido y seguro.
Plub
Plub es el primer supermercado totalmente digital de Paraguay, nacido en 2020 en un contexto de gran transformación debido a la pandemia. La idea principal del proyecto estaba clara desde el principio: simplificar el proceso de compra y optimizar el tiempo de los clientes a través de una innovadora experiencia de compra accesible a través de una aplicación para smartphones. Desde sus inicios, Plub siempre ha estado muy orientada a escuchar activamente a su clientes, la mejora constante de su oferta y la introducción de nuevos métodos de compra basados en la tecnología. Hoy en día, la digitalización es el corazón de la empresa, que considera la tecnología no solo un medio, sino un aliado estratégico para hacer que las compras cotidianas sean más sencillas y eficientes. Este leitmotiv llevó a la empresa a recurrir a Modula para automatizar el almacén, instalando 3 Modula Lift ML75D.
La automatización de almacenes es una respuesta eficaz a los retos a los que se enfrentan diariamente las empresas de distribución. Mediante la implementación de soluciones tecnológicas avanzadas y la optimización de las operaciones, las empresas pueden mejorar la eficiencia, reducir costes y satisfacer mejor las necesidades de los clientes, posicionándose de forma competitiva en un mercado en constante crecimiento.
¿Cuál es la mejor estrategia de picking para tu almacén?
